top of page

Juego terapéutico en tiempos de crisis

  • Ps. Dania Chumacero Williss
  • 31 mar 2017
  • 3 Min. de lectura

Sin duda, un evento traumático marca para siempre la vida de una persona y en especial la de un niño. Es allí donde la psicología, cumple un papel importante en la recuperación de las familias afectadas; ya que al pasar un evento traumático de gran magnitud como la que hemos vivido a nivel nacional es primordial el brindarles herramientas necesarias para contrarrestar los efectos secundarios que se originan posterior al suceso.

Es conveniente que después de haber ocurrido la emergencia y haberla controlado, los afectados ya no se encuentren en la zona de peligro, de lo contrario no habrá una recuperación satisfactoria se brinde la ayuda psicológica.

Ahora bien, los efectos psicológicos que se pueden generar ante determinados sucesos están determinados dentro de una lesión psíquica, la cual hace referencia a una alteración clínica aguda que sufre una persona como consecuencia de haber experimentado un hecho violento y que la incapacita significativamente para hacer frente a los requisitos de la vida.

Las lesiones psíquicas más frecuentes son las alteraciones adaptativas (con estado de ánimo deprimido o ansioso), el trastorno de estrés postraumático, y en los niños terrores nocturnos, enuresis entre otros.

Estas alteraciones, pueden ser trabajadas a través de la terapia de juego que tiene 3 fases importantes:

  1. Juego sensorio-motor. Trabajo con el cuerpo y el movimiento. La respiración.

Trabajo con las funciones de contacto (ver, oír, tocar, oler, probar.) Muchos niños con Trastorno de Estrés post-trumatico, llegan a terapia con una hiperactividad ansiosa o con estados disociativos muy fuertes. Esta etapa del trabajo está enfocada a “aterrizar” al niño, regresándolo a su cuerpo a través del movimiento, de la respiración y del restablecimiento de sus funciones de contacto con el medio. Con esta parte del proceso empezamos a construir el vórtice positivo del trauma. Esta es una etapa del proceso muy importante antes de avanzar hacia otros temas del niño. Al estar el trauma alojado a nivel del cerebro instintivo, el juego del niños aparece hiperactivo, instintivo y descontrolado o por el contrario desmotivado, ausente y apagado.

2. Trabajo con las funciones de auto-apoyo.

El niño que llega a terapia y que ha sufrido trauma, se vive con una autoestima muy baja, se vive muy vulnerable y débil ante las circunstancias y personas que rodean los eventos traumáticos. En esta parte del proceso es importante trabajar la autoestima del niño, recursos, capacidades, gustos y las resiliencias que están aún presentes. Se recomiendan los juegos de mesa para trabajar aspectos como la tolerancia a la frustración, toma de decisiones, planteamiento de estrategias, resolución de problemas y todo aquello que genere sentimientos positivos en el niño. Esto contribuye a consolidar apoyos en el vórtice positivo del trauma.

3. Trabajo con la expresión emocional

Es peligroso enfrentar directamente al niño a los recuerdos del trauma, lo más importante es la expresión del enfado, el miedo y la tristeza. Cuando estos sentimientos se descargan con toda conciencia sobre el material o los juguetes se produce curación. También es importante recurrir a los recursos de niño si vemos que está quedando atrapado por los recuerdos para así evitar la retraumatización. Cuidar que el niño no quede atrapado en el vórtice negativo de los recuerdos del trauma. Recordemos trabajar a los tres niveles (sensorio-motor, emocional y cognitivo) si queremos realmente descongelar el trauma. Este es el momento de la terapia más adecuado para ello. Usemos todo: el cuerpo, las emociones y las ideas. La curación del trauma llevará a la resignifcación, a la reconciliación y al perdón. Al atravesar el trauma, el niño surge más fuerte, más poderoso, más en paz consigo mismo.

Comentarios


Conoce a los padres 

Somos Sebastián y María...

Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Supermamá

Papás Héroes

Paraíso de Bebés

Niños Artistas

bottom of page